• Posted by : Más que mujeres viernes, abril 10, 2020



    LA HERENCIA QUE NOS DEJÓ AMANDA


    EL- LEGADO- QUE- NOS- DEJÓ- AMANDA
    “El maestro, esencialmente, debe aspirar a ser artífice,          despertador espiritual, un transformador de fuerzas en 
    capacidades precisas de acción”. - Amanda Labarca
     Amanda Pinto Sepúlveda fue una de las mujeres más destacadas en los círculos intelectuales del siglo XX, quien tuvo una participación destacada en la educación y en ser una de las primeras personalidades feministas del país.

    De hecho, fue la primera mujer chilena en impartir docencia a nivel universitario y participó en la lucha por la obtención del voto femenino. Gracias a su participación, fue electa Presidenta de la Federación Chilena de Instituciones Femeninas.

    Hablemos de Amanda para conocerla un poco más.


    Hablemos- de- Amanda- Labarca
    “Educar es socializar 
    potenciar las capacidades 
    de cada persona”
    .-Amanda Labarca
    Su nombre verdadero fue Amanda Pinto, pero adoptó el apellido de su marido, Guillermo Labarca Hubertsondestacado escritor y político perteneciente al Partido Radical.

    Amanda Labarca nació en 1886 y falleció en 1975. Su padre fue Onofre Pinto y su madre doña Sabina S. de Pinto.

    Consejo- Nacional- de- Mujeres- Amanda- Labarca
    “…Educar es un proceso doble: 
    estimula el desarrollo de las 
    capacidades, aptitudes y vocaciones 
    latentes y, al mismo tiempo, encauza
     su ejercicio para que sirvan a la
     conservación y fomento de 
    aquellos valores éticos intelectuales
     que, en la presente etapa 
    de su evolución, la sociedad 
    estima como los ‘mejores’…”.








    Fue profesora de castellano, egresada del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Más tarde ejerció la docencia en dicha casa de estudios, así como en diversos colegios, uno de los cuales dirigió. Además, estudió en la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos, y en la Sorbona, en Francia.

    Fue también crítica literaria y escritorapreocupándose especialmente del rol de la mujer en la sociedad.


    En 1917, entre las mujeres laicas de las capas medias, con inspiración en los “Reading Clubs” de los Estados Unidos, se forma el “Círculo de Lectura”. En su fundación y directiva aparece Amanda Labarca, militante del Partido Radical, quién dirige el periódico del Círculo, “Acción Femenina”, que tuvo destacada participación en la lucha por la obtención del voto femenino.

    Del “Círculo de Lectura” se desprende, en 1919, el Consejo Nacional de Mujeres. Participan en él Amanda Labarca y Celinda Reyes.

    Tres años después,1922, presentan un proyecto sobre derechos civiles, políticos y jurídicos. E inician gestiones que culmi- narán el año 25 con el Decreto Ley cono- cido como Ley Maza (por el senador José Maza)que restringe en el Código Civil las atribuciones de la patria potestad de los padres, en favor de las madres; se habilita a las mujeres para servir de testigos y se auto-riza a las casadas para administrar los frutos de su trabajo.


    Fueron apoyadas por Pedro Aguirre Cerda y Arturo Alessandri, entonces Presidente de la República.


    Amanda Labarca fue, además, la primera latinoamericana en ejercer una cátedra universitaria e impulsará, en 1932, la creación del Liceo Experimental Manuel de Salas.

    Amanda- Labarca- la- intelectual- feminista
    “El maestro, esencialmente,
     debe aspirar a ser artífice,
     despertador espiritual,un
     transformador de fuerzas en
     capacidades precisas de acción”
    .- .- Amanda Labarca
    Entre sus varias obras destacan Actividades femeninas en Estados Unidos” (1915), “Adónde va la mujer” (1934), “Feminismo contemporáneo” (1948). Por otra parte, se dedicó a la elaboración de doctrinas pedagógicas, publicando sus ideas en el libro “Bases para una política educacional” (1944).

     Otras de sus obras fueron: “Historia de la enseñanza en Chile”(1948), “Impresiones de juventud”, “Meditaciones breves”, “Perspectiva de Chile”, “En tierras extrañas”, “La lámpara maravillosa”, “Cuentos a mi señor” y “Bases para una política educacional”.







    Amanda Labarca, la intelectual feminista chilena que tendrá su propia calle.

    la- dictadura- de- Augusto- Pinochet- Amanda- Labarca
    “El maestro, esencialmente,
     debe aspirar a ser artífice,
     despertador espiritual,un
     transformador de fuerzas en
     capacidades precisas de acción”
    .- .- Amanda Labarca
    El paseo peatonal es uno de los accesos al Ministerio de Educación de Chile, uno de los ámbitos donde trabajó intensamente la destacada intelectual feminista.

    Por fin, la profesora, escritora y feminista chilena Amanda Labarca, tendrá su propia calle. Tras varias gestiones de la Municipalidad de Santiago, la calle llamada actualmente como Lorenzo Gatuzzo, pasará a llamarse como la destacada intelectual del siglo XX.

    El nombre de esta calle no es casual. La nueva denominación se ha hecho debido a que este paso peatonal es uno de los accesos al Ministerio de Educación, uno de los ámbitos que ha hecho reconocida a esta mujer chilena que ya cuenta con escuelas con su nombre.

    Además, el nuevo nombre reemplaza a Lorenzo Gatuzzo, quien fue un Almirante y ex ministro de Hacienda de la dictadura de Augusto Pinochet. La calle recibió este nombre en 1980, en pleno régimen militar.



    -.AQUÍ TE DEJO UN POCO DE LECTURA DE ELLA.



    DIALNET.- .- Amanda Labarca






    Discurso de Amanda Labarca.

                                                                 DESCARGAR












    Leave a Reply

    Subscribe to Posts | Subscribe to Comments

  • - Copyright © TEMAS Y MÁS TEMAS - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -